martes, 9 de julio de 2013

Mario Poggi Extremadoyro

POGGI.jpg
 
Mario Poggi o el histrión de la muerte

Ha sido psicólogo, escultor y humorista, también vendedor, profesor y actor. Mario Poggi Estremadoyro pasó a la historia del crimen peruano un 9 de febrero de 1986, cuando mató a su paciente Ángel Díaz Balbín, sospechoso de ser el psicópata descuartizador que había aterrorizado Lima ese verano. De esto hace 25 años. Aquí su lúgubre historia.


A Mario Poggi se le puede ver caminando por el malecón chorrillano -o lo que queda de él- o auscultando los parques de Miraflores casi a diario. El rostro de Ángel Díaz Balbín lo lleva en la frente, como una imagen grabada con brutal violencia. Para él, ese sujeto que 25 años atrás acusaron de asesino en serie –habría dispersado troncos, cabezas y piernas por distintas partes de Lima- fue un ser diabólico que no podía seguir viviendo.

Poco más de dos meses antes del asesinato, el 5 de diciembre de 1985, había empezado la zozobra en la capital. Ese día se hallaron en San Borja los primeros restos humanos, que semanas después identificaron los agentes de la PIP (Policía de Investigaciones del Perú): eran de Mirtha García Flores, una prostituta de 26 años que había desaparecido de la avenida Arequipa, donde trabajaba, por las inmediaciones de Lince.

Luego sobrevendrían otras partes humanas descubiertas en acequias y basurales de Lima, hasta que el 27 de enero de 1986, un sospechoso dejó una bolsa extraña en una calle de Surco. Era un tronco femenino al que le faltaba la pierna y el brazo derechos.

Díaz Balbín, de aproximadamente 30 años de edad, fue detenido. Tenía nefastos antecedentes. No sólo era el principal sospechoso de un crimen no resuelto por la Policía, el de la italiana Nina Barzotti, sino también el frío asesino de su tía paterna, Genoveva Díaz, a quien apuñaló repetidas veces en el pecho, junto con dos de sus hijos.
DIAZBALCIN.jpg
Estuvo preso por ese delito nueve años en el penal de Lurigancho, pero a partir del 5 de diciembre de 1985, por su buena conducta, se le permitió salir algunos días en “libertad vigilada”. Esas fechas coincidieron con el hallazgo de las víctimas seccionadas. La Policía estaba casi segura de que él era el serial killer tan buscado.
En medio de una reforma policial que trataba de implantar “métodos científicos” en los interrogatorios policiales, el comandante Víctor Cueto Candela, jefe de la División de Homicidios, convencido por un subalterno -el alférez Araujo-, decidió buscar a Mario Poggi, a quien conocían ya que había sido catedrático en la Escuela de Oficiales de la PIP (1981-1982). El contacto fatal entre el psicólogo y el psicópata estaba en marcha.
Poggi es hoy un hombre de 67 años de edad, pero entonces era un psicólogo desempleado de 42 años. Estaba en nada. Recorría la capital sin rumbo fijo y, sin duda, ese caluroso enero la pasaba muy mal. Pero algo ya le había llamaba la atención: la conducta del “descuartizador de Lima”.
Los hechos
El sábado 1° de febrero de 1986, el alférez Araujo lo buscó y le ofreció el trabajo. “El sospechoso está detenido, doctor, sólo debe ir el lunes a las oficinas de la avenida Wilson y comenzar nomás”, le dijo, a secas.
POGGI4.jpg
La caída en desgracia de Poggi empezó a forjarse cuando, tras cuatro días de “tratamiento” con el criminal, visitó la revista Caretas y habló con el periodista Jorge Salazar. El motivo era una primicia. “Puedo certificar que él es el descuartizador... He realizado muchas pruebas psicológicas, científicas... Es un peligro”, le aseguró, mientras le entregaba, a cambio de un pago, los casetes con las charlas que había sostenido hasta ese momento con el supuesto criminal.
Poggi afirmaba que el “negro” era un tipo muy hábil, con un elevadísimo coeficiente intelectual y que nunca confesaría sus crímenes; que se trataba de un “duro” habituado a interrogatorios y torturas carcelarias, que así nomás no hablaba. Era el viernes 7 de febrero de 1986. Por la tarde, el reportero gráfico de Caretas, Víctor Ch. Vargas, logró entrar en el local de la PIP camuflado como fotógrafo particular del psicólogo. Sus tomas revelaron el grado de sumisión del detenido.
El hombre de la pipa negra trabajó frenéticamente ese fin de semana. Todo el sábado, con dibujos que el criminal debió interpretar; hasta el domingo, antes de la medianoche, en que el “terapeuta” perdió la razón. Y sólo sus manos cobraron fuerza ante el cuerpo lánguido del psicópata. La correa ajustó el cuello hasta el final.
Un diálogo tenso, duro, trágico, fue la previa al remate homicida. “¡Así, no te muevas, no te muevas! ¡No te muevas, asesino! ¡Asesino...Asesino! ¡Ya no matarás a nadie asesino... ¡Malditoooo!... ditooooo!”. Esas fueron las últimas palabras entre ambos protagonistas, grababas por el propio psicólogo y publicadas por el periodista Jorge Salazar en su libro Poggi: la verdad del caso (1987).
En esa época hubo muchas hipótesis, incluso algunos periodistas se aventuraron a decir que el psicólogo había recibido “ayuda” policial para su crimen.
Hoy, en su refugio chorrillano, que es como una casa de cartón, Poggi deambula al lado de una lancha descascarada que reposa en el amplio y oscuro pasadizo; y más allá, cohabita al lado de monstruosas piezas esculpidas en arcilla.
Solo estuvo cinco años preso, pues salió en 1991 beneficiado por la ley de despenalización vigente (dos años de pena por uno de trabajo). Sin embargo, debió registrarse mensualmente en las dependencias policiales hasta 1998, en que se cumplió la pena de doce años impuesta por la Corte Suprema.
Su traumática experiencia lo llevó a protagonizar una película, cuyo título inicial habría sido “Poggi: ángel o demonio”, pero finalmente quedó “Mi crimen al desnudo”, una cinta dirigida por Leonidas Zegarra, de bajísimo presupuesto, que se proyectó hacia el año 2001 en unas cuantas salas de provincias. Mal producido y peor dirigido, el tema del homicidio terminó grotescamente escenificado en un ambiente de music hall tan sórdido que ni el propio psicólogo quedó satisfecho.
POGGI_MARIO1.JPG

LAS CASTAS



"Es un sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida, por tanto en las sociedades organizadas por castas los diferentes estratos son cerrados y el individuo debe permanecer en el estrato social en el que nació. Las características que diferencian los distintos estratos sociales son: la raza, la religión, etc.. que por accidente adquiera al nacer y con lo cuál no puede cambiar. Las sociedades de castas pueden verse como sociedad de clase en la que se adquiere clase social con el nacimiento. Los sistemas de castas rechazan las relaciones estrechas con miembros de otras castas. Esa "pureza" de castas suele mantenerse mediante regla de endogamia, el matrimonio debe ser entre personas del mismo grupo social."  Giddens, A. (2009): Sociología, Madrid, Alianza Editoria


El sistema de castas es una manera particular de estratificación social al que se pertenece solo a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil. Normalmente se da en países subdesarrollados pero también se le considera como un fenómeno especialmente hindú, implantado en su sistema de valores y filosofía e inexplicable fuera de éste contexto. Opuesto al sistema de castas podemos encontrar la estratificación de clases sociales ya que es un sistema que se encuentra abierta y móvil.
Los sistemas de castas más conocidos son la nobleza medieval, los establecidos en la India, el Imperio Británico (India, separación blancos e indígenas), el Imperio Alemán (Ruanda y Burundi, separación blancos negros y entre negros Hutus y Tutsis...) y en el Imperio español, en sus territorios de América y Filipinas, o el sistema del Apartheid de Sudáfrica.
El sistema de castas en la India describe la estratificación social y las restricciones sociales presentes en el subcontinente indio, donde las clases sociales vienen definidas por miles de grupos hereditarios endógamos, a menudo llamados “jatis” o “castas”. Dentro de un “jati” existen grupos hereditarios denominados “gotras”, el linaje o clan de un individuo.
Aunque el sistema de castas ha sido asociado generalmente con el hinduismo, el sistema de castas también está presente en otras religiones del subcontinente, como el Islam o el cristianismo. La Constitución India ha ilegalizado la discriminación por razón de casta, en línea con los principios de secularismo, socialismo o democracia en los que fue fundada la nación. Las barreras de casta están muy debilitadas en las grandes ciudades, aunque persisten en las áreas rurales del país. Aun así, el sistema continúa sobreviviendo de forma cambiante en la India moderna, fortalecido por una combinación de percepciones sociales y políticas sectarias.

Historia

No hay una teoría universalmente aceptada sobre el origen del sistema indio de castas. Las clases indias son similares a las "pistras" del antiguo Irán, donde los sacerdotes son Athravans, los guerreros son Rathaestha, los mercaderes son Vastriya y los artesanos son Huiti. De acuerdo a las investigaciones actuales, las castas empezaron a establecerse a raíz de la invasión aria del norte de la India, hacia el año 1500 a.C. Los invasores, pueblos bárbaros con sociedades estratificadas, pero dotadas de gran movilidad social, encontraron una antigua civilización urbana, fuertemente estratificada, con características semejantes a la sociedad que hemos clasificado como oriental. Aparentemente, fue de la combinación de estas dos sociedades tan distintas de donde surgió el sistema de castas.1 Un estudio del año 2002-2003 elaborado por T. Kivisild concluyó que las poblaciones tribales y casta indias derivan “grandemente” de la misma herencia genética de los asiáticos del sur y el oeste que vivían en el Pleistoceno, y que el flujo genético procedente de otras regiones era muy limitado desde el Holoceno. Varios estudios aseguran que los distintos grupos de casta tienen una similar herencia genética. Sin embargo, un estudio genético del año 2001 llevado a cabo por el profesor Michael Bamshad, de la Universidad de Utah, halló que la afinidad de los indios a los europeos es proporcional a la posición de casta: las castas altas son más similares a los europeos. Los investigadores creen que los indo-arios entraron en la India desde el noroeste y pudieron haber establecido un sistema de castas en el que ellos mismos se situaron en los lugares preferentes. Aun así, las muestras indias para este estudio fueron tomadas en una sola área, por lo que todavía hay que investigar si los resultados son generalizables. puede ser que alla una manera universal pues igual no se sabe
El aspecto que delimite mejor las fronteras de casta, aparte de reglas de matrimonio, sea la comensalidad. Los miembros de una casta sólo comparten alimentos cocinados y servidos por miembros de su misma casta o ligeramente superior o inferior. Igualmente la dieta es un baremo primordial. Los tabúes alimenticios-propios de cada casta- y las reglas de etiqueta gobiernan poderosamente las relaciones entre castas.

" La casta repercute en múltiples aspectos de la vida de las personas. Determina su posición en una estática división de trabajo. Prohibe el matrimonio entre personas de distintas castas, pues ello implica la expulsión de ambos contrayentes de sus respectivas castas.Dado que el sistema de castas es algo religioso, una manifestación de la creencia que da coherencia al hinduismo, no se puede desmantelar con decretos administrativos, burocráticos, o ni siquiera, humanitarios. Los cerrados mundos de las castas ingluyen poderosamente en la población."


Sistema de castas del Imperio Español

Las castas coloniales hacen referencias a un sistema de estratificación social que tuvo su aparición en las colonias de España en América y Filipinas, a partir del siglo XVIII. Un sistema de Castas es una forma particular de estratificación caracterizada por varios rasgos estructurales específicos (rigidez del sistema, pertenecía a una casta por nacimiento, imposibilidad de cambiar de casta, endogamia, jerarquía absoluta de castas en todos los campos, particularmente en el sistema de valores). Tuvo su origen en el temor de los grupos más privilegiados de la antigua dicotomía de españoles e indios, por la progresiva ganancia de derechos y poder político o económico de parte de un número cada vez mayor de población mestiza.2
El Imperio español impuso un sistema de castas en sus colonias de América y Filipinas. Para emigrar a América los españoles ingresaban al sistema de limpieza de sangre, se trata de un sistema de discriminación de base teológica y aristotélica. Algunos estudiosos han considerado que el sistema de castas del Imperio Español aplicado entre los siglos XVI y XIX, fue uno de los antecedentes del racismo europeo moderno científico, surgido en el siglo XIX.3 4 Otros investigadores han negado que la doctrina española de la limpieza de sangre tuviera alguna influencia en el racismo europeo.3 5 6 El sistema de estratificación colonial clasificaba a las personas en tres "razas": blanca o española, indígena y negra. La sangre de las personas de cada grupo era "limpia", pero si un hombre y una mujer de diferentes "razas" engendraban un hijo, la sangre de éste se vería "mezclada". Debido a ello, en el sistema colonial español, el término "cruzas" designaba a los grupos e individuos con "sangre mezclada" a consecuencia del sexo interracial.
La legislación imperial española clasificó a su vez a los individuos en diversos tipos de "castas" o "cruzas", definidas según las "razas" o "cruzas" que se le atribuian a sus antepasados. Los derechos que le correspondían a cada persona estaban estrictamente determinados por su clasificación en una "raza" o una "casta", considerándose superior al español peninsular (nacido en la península ibérica) y en el lugar más "bajo", al esclavo secuestrado en África.

Principales castas o cruzas en las colonias españolas

Las principales castas o cruzas eran:

Castas de origen
Casta resultante
Español
Indígena
mestizo
Indio
Negra
zambo
Negro
Zamba
zambo prieto
Español
Negra
mulato
Mulata
Español
morisco
Español
Morisca
albino
Albino
Español
saltatrás
Indio
Mestizo
coyote
Español
Coyote
harnizo
Coyote
Indio
chamizo
Koreano
India
cambujo
Cambujo
India
tente en el aire
Mulato
Tente en el aire
albarasado

Estas principales castas eran las que más frecuentemente aparecen en los documentos legales, como registros de bautismos, casamientos o fallecimientos. Durante el virreinato se llevaba un registro preciso de las castas, cuya importancia llevaba aparejadas discriminaciones o ventajas sociales, al grado de una persona intentaba ser clasificado como una casta mas valorizada. A fines del siglo XVIII llegó a ser posible pagar para recibir una gracia al sacar para ser clasificado como blanco en los registros.
Una multitud de otros nombres existían en el lenguaje popular, y en particular en las pinturas de castas, para otras mezclas más complejas. No había consenso sobre sus definiciones, y varias se pueden encontrar en listas y en las pinturas de casta novohispanas. Pero lo que sí estaba de acuerdo era que las mezcla de indígena y español eventual produciría un español, si se seguía introduciendo "sangre blanca" en cada generación.
El blanqueamiento no se aceptaba para la "raza" negra. Por ejemplo, un torna atás era una persona nacida de la unión sexual de dos "blancos", pero que tenía características fenotípicas de "negro". Esto era porque la sociedad hispanoamericana colonial asociaba un atavismo (eso es a decir, tendencia a reproducir tipos originales) a los negros. El miedo era que no importar cuantas generaciones de blancos una persona tenía, si tenía una abuelo o bisabuelo negro, los rasgos negros volvían a salir en la persona. Existían varias decenas de nombres para todo tipo de posible mezcla de negros con las otras dos razas, a veces con definiciones múltiples. Por ejemplo, "koreano" era comúnmente definido como se menciona arriba. Sin embargo "koreano" también se definía como hijo de torna atrás y de india. Este "koreano" por su parte daba nacimiento al lobo, si se emparejaba con una mulata. El lobo y otra mulata engendraban al jíbaro. Adicionalmente, se denominaba cuarterones o quinterones a aquellas personas que tenían una cuarta o quinta parte de sangre africana o indígena, pero con aspecto bastante "blanco". Varias listas existen de estas castas, en particular de las pinturas de castas.
 

CONSTELACIONES FAMILIARES





La Constelación familiar ( Familienaufstellung, en alemán, cuya traducción es colocación de la familia) es una terapia alternativa. Es un procedimiento que no está reconocido como científico, ya que no existe evidencia científica publicada en medios de prestigio que avalen su carácter de una ciencia formal.


¿Qué son las Constelaciones Familiares?
 Constelaciones Familiares es un tipo de Psicoterapia Sistemica Familiar desarrollado por Bert Hellinger.

Se dice que el 70% de los problemas psicológicos que nos afectan a todos vienen de nuestra historia y relación familiar. El niño, por amor ciego, adopta reacciones y soporta cargas que le dificultarán la vida de adulto. Constelaciones saca rápidamente a la luz la dinámica que causa el sufrimiento y, si se dan las circunstancias apropiadas, la corrige en el mismo momento.

Esta Terapia se diferencia de otras por su extrema rapidez. En una Constelación (de una duración media de 1 hora) sale a la luz y se aborda el verdadero tema causante del problema presentado por el cliente, en oposición a procesos que pueden durar años en otro tipo de Terapias, como el Psicoanálisis. Por eso cada vez más psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas se interesan por las Constelaciones Familiares como herramienta terapeutica.

El Método de trabajo se fundamenta en trabajar con representantes, y en grupo (aunque también existen las sesiones individuales).

El alcance del trabajo no se limita a la persona que ha hecho su Constelación, sino también a su sistema familiar, ya que cuando un elemento del sistema se mueve, todos se recolocan a su vez, encontrando un mejor equilibrio. Asimismo, el trabajo de una persona en su Constelación también afecta al resto de participantes del Taller, ya que muchísimas problemáticas son comunes, en menor o mayor grado, a las del resto de participantes.


Técnica

Las constelaciones familiares reconocen que existe una transmisión de conflictos, preocupaciones familiares y comportamientos a través de las generaciones, que determinarán los problemas psicológicos actuales. Esta transmisión es ajena a la genética, se infiere que es más bien cultural, ya que no se puede explicar completamente por la historia de aprendizaje de cada individuo sino que se remonta a su familia de origen como padres abuelos u otros parientes lejanos

¿Para qué sirven las Constelaciones Familiares?

Aplicaciones

Resulta sorprendente la cantidad de problemas que tienen una raíz sistémica. De hecho, la inmensa mayoría de los problemas de nuestro día a día.

Es por ello por lo que tras hacerse una primera Constelación para solventar su problema más acuciante, la mayoría de las personas quieren inmediatamente usar Constelaciones para trabajarse otros temas, ya sean personales, de relación de pareja, o laborales.

Un buen consejo para determinar cual es tu principal problema personal, abordable con Constelaciones, es ver aquello que sistemáticamente te ha causado sufrimiento durante toda tu vida. Agresividad, problemas de salud o afectivos, problemas con el sexo opuesto o con la familia, de relación con los demás, podrían ser ejemplos de ello. En especial, se denota claramente si usas a menudo frases del tipo "yo siempre..." (ej: "yo siempre me boicoteo cuando voy a tener éxito, o cuando tengo una buena relación de pareja", "siempre he tenido problemas con mi padre") o "yo nunca..." (ej: "yo nunca elijo a la pareja adecuada").


¿En qué casos se utiliza?
Las Constelaciones familiares se enfocan a problemas emocionales inespecíficos. No se recomienda su uso para atender situaciones para las cuales existen tratamientos comprobados y avalados por las autoridades sanitarias. Esta limitante permite a un constelador trabajar sin caer en el intrusiasmo profesional o crear falsas expectativas de los resultados.

Últimamente se han propuesto aplicaciones dentro del ámbito escolar, en la solución de conflictos padres-escuela o entre los compañeros, en el salón de clases. Otras áreas de aplicación sugerida son la laboral, la consultoría de organizaciones y empresas, bajo el supuesto de que las sesiones pueden llegar a servir para tomar decisiones relacionadas con recursos humanos y logística.


Ejemplos de temas personales
  • Problemas de pareja (actual, ex-pareja, "nunca encuentro la adecuada",...)
  •   Problemas con los hijos
  •   Problemas de relación con el sexo opuesto
  •   Problemas con los padres o hermanos
  •   Dificultades en las relaciones con otras personas
  •   Pérdidas y duelos - Superar sucesos trágicos
  •   Orientación en momentos de cambio
  •   Adicciones (drogas, tabaco, alcohol...)
  •   Enfermedades y otros problemas físicos (cuando la causa es sistémica)
  •   Destinos difíciles (muertes prematuras, abortos, asesinatos, personas recluídas...)
  •   Abuso sexual
  •   Auto-boicoteo para no conseguir éxito económico, profesional, o personal
  •   Apoyo para la toma de decisiones importantes (cambios de residencia, de profesión, de pareja, etc)
  •   Dificultades personales: Autoconfianza, procesos de adaptación a nuevas situaciones o etapas vitales: jubilación, separaciones y divorcio, desempleo...
  • Otros temas (no quedarse embarazada, Adopción, estafas en Herencias, tendencias suicidas, Anorexia, Bulimia, problemas sexuales...)

Ejemplos de temas laborales

  • Problemas en el lugar de trabajo
  • Elección ó cambio de profesión ó de empleo
  • Asesoramiento en proyectos profesionales (autónomos, emprendedores...)
  • Problemas organizativos ó de Gestión en empresas (ver Constelaciones Organizacionales)
  • Problemas en la empresa (ver Constelaciones Laborales y Organizacionales)
Tipos de Constelaciones

Existen dos tipos de técnicas en el trabajo de constelaciones familiares: Grupal e Individual.
  • Constelación individual: Este tipo de terapia, trabaja con muñecos terapéuticos que representan a los miembros de la familia. Esta sesión sólo se desarrolla con el constelador y el constelante, y es una ventaja para las personas a las que les cuesta trabajo abrirse ante otras.
  • Constelaciones en grupo: En esta técnica el constelante expone su tema a los demás miembros del grupo y los demás individuos representan a los otros integrantes de la familia.
Algunas técnicas relacionadas con el uso de objetos en la consulta individual con “Constelaciones Familiares”.
Hoy en día se encuentra tan desarrollada esta técnica que es frecuente encontrar facilitadores en CF. (Constelaciones Familiares) que trabajan con diferentes objetos, como huellas e imágenes cuadradas y circulares, hechas con fomi, que representan hombres y mujeres respectivamente; así como con figuras de madera de diferentes formas y colores, inclusive con Cartas de Tarot (uso de los Arcanos Mayores) y figuras hechas por el mismo consultante con barro o plastilina, y ni que decir de los dibujos hechos en hojas de papel, que sirven de apoyo para encontrar el lugar que el consultante tiene en su familia. Otra de las ventajas que ofrece, independientemente de que se puede realizar el proceso terapéutico “uno a uno” y sin necesidad de contar con un grupo de personas, es que desde una meta posición, el consultante puede identificar el mapa conceptual de la dinámica familiar que sustenta el conflicto que lo perturba y que lo mantiene vigente, para de esta manera tomar consciencia de cómo resolverlo. Es entonces que los objetos se pueden usar como: instrumentos de evaluación, como promotor de una mejor alianza terapéutica, como apoyo para evocar eventos sin resolver, como disparador del proceso de cambio (sabemos que con solo observar la imagen hay un cambio interno muy profundo).
 



 Técnicas de Investigación
Cualitativa

Investigación cuantitativa

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuanto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.


Tipos de investigación cualitativa



Investigación participativa

Se trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.

Por ejemplo, el investigador Gete Choke, se infiltra en un grupo de tribus ashánincas para conocer sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para ello el investigador tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y adecuarse a las de la población. Una vez reunidos los datos necesarios mediante observación, Gete Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ha logrado observar, estudiando las formas en las que afrontan los ashánincas la vida diaria, y analizando si de alguna manera se pueden mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para esa comunidad, y potencialmente para otras.


Investigación-acción


Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más afín a la investigación ligada a la educación llamada "criterios de evaluación diagnóstica".

Investigación etnográfica


Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.


Técnicas  Proyectivas



Las técnicas proyectivas pueden usarse para cuestionar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnica proyectivas más comunes están:
  • Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.

  • Construcción: Técnica en la que los participantes deben  descripción.


  • Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.
  • Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta
  • Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un grupo de personas con SIDA.