Grupo focal
Concepto
 El grupo focal (focus group en inglés) es una técnica cualitativa
 de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en 
ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de 
un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer 
preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la 
discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a
 la técnica su nombre en inglés ("grupo con foco").
 Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una 
dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y
 comentar sus opiniones.
El grupo focal (focus group en inglés) es una técnica cualitativa
 de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en 
ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de 
un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer 
preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la 
discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a
 la técnica su nombre en inglés ("grupo con foco").
 Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una 
dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y
 comentar sus opiniones.
Con el grupo focal se indaga en las actitudes y reacciones de un 
grupo social específico frente a un asunto social o político, o bien un 
tema de interés comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o embalaje. En el mundo del márketing,
 las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir 
retroalimentación de diversos temas concernientes a la [[mezcla de mercadotecnia]].
 En particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a
 envasado, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta puede
 dar información valiosa acerca del potencial de un concepto, un eslogan
 o un producto en el mercado.
Sin embargo, el grupo focal tiene desventajas. El entrevistador tiene
 poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos 
de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que 
depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no 
verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy 
entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.
Terminología: Grupo focal, grupo de discusión, etc.
La primera referencia a los grupos focales aparece en la sociología 
americana clásica (Merton, Fiske y Kendall, 1956). Aunque el término se 
atribuye al experto en márketing Ernest Dichter. A veces se traduce al español como "grupo de discusión", pero en España se distingue entre el grupo focal y el grupo de discusión
 (Gutierrez Brito, 2011; Llopis Goig 2004). El diseño de una 
investigación con grupos de discusión parte de la existencia de diversas
 reuniones de grupo, una muestra cuya estructura intenta reflejar las 
principales discrepancias que se producen en el campo discursivo sobre 
el objeto de análisis; en la literatura de los grupos focales la muestra
 de grupos no es una cuestión central (Gibbs, 1997). Respecto a la 
conducción del grupo, en el grupo focal hay mayor intervención por parte
 del moderador, mientras que el grupo de discusión suele ser bastante 
abierto. Pero no es fácil establecer fronteras claras en la familia de 
las técnicas grupales de investigación, formada por los ya mencionados, 
más las entrevistas en grupo y la amplia serie de dinámicas de grupo que se emplean en marketing (Callejo, 2001).
Tipos de sesiones de grupo
Sesiones de grupo tradicionales
En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guion de 
desarrollo el cual servirá para iniciar y cerrar la discusión. Se 
dividen los grupos de acuerdo a características del mercado objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre 1 y 2 horas.
Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del 
grupo cambiando de opinión y por ende “contaminando” los resultados. 
Este problema se puede mitigar mediante manejos especiales de grupo en 
los cuales los moderadores deben estar entrenados.
Otros tipos de sesiones de grupo
Las variantes de las sesiones de grupo son:
- Sesiones de dos vías – En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.
- Sesiones con moderador dual – Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.
- Sesiones con moderadores enfrentados – Los dos moderadores toman, deliberadamente, conceptos opuestos para generar discusión.
- Sesiones con participantes moderadores – En estas sesiones se le pide a uno o más de los participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.
- Sesión con integración de cliente – uno o más representante del cliente integra el grupo de manera abierta o encubierta.
- Mini sesiones – Sesiones conformados con máximo 5 miembros.
- Sesiones por tele conferencia – sesiones en el que se utiliza la red telefónica.
- Sesiones online – También conocidos como focus group online, son sesiones en las que los participantes realizan toda la comunicación, que puede ser tanto visual, oral o textual, de forma telemática a través de Internet.
Las sesiones de grupo pueden entregar información confiable con costos mucho menores que el de herramientas de investigación de mercados tradicionales. Es por ello que el uso de las sesiones se ha ido incrementando con el tiempo.
Ventajas focus group online
1.-Participa gente de todo el país o incluso del mundo y observa el 
grupo desde la comodidad de su hogar u oficina. 2.-Se eliminan las 
limitaciones geográficas y disminuyen las limitaciones de tiempo. 3.-Se 
tiene la oportunidad única de ponerse en contacto nuevamente con los 
participantes del grupo posteriormente para revisar ciertos aspectos o 
para mostrarles modificaciones realizadas al material presentado en la 
sesión de grupo original. 4.-Los moderadores pueden tener conversaciones
 colaterales con participantes individuales e indagar con mayor 
profundidad en áreas de interés. 5.-Las personas suelen mostrarse menos 
inhibidas en sus respuestas y son más proactivas a expresar sus 
pensamientos con plenitud. 6.-El costo es mucho menos que el de las 
sesiones de grupo tradicionales.
¿Cómo se realiza?
 PREPARACIÓN:
 PREPARACIÓN:1. SELECIÓN DE LOS PARTICIPANTES: El primer paso consiste en seleccionar a las personas que desempeñaran los siguientes papeles:
adecuadamente las preguntas, responde neutralmente a los comentarios y estimula la participación del grupo.
b) RELATOR: Anota las respuestas y observa las reacciones de los participantes.
c) OBSERVADORES: Apoyan al Relator anotando las respuestas pero principalmente observando las reacciones y los mensajes encubiertos de los participantes.
d) PARTICIPANTES: Características del grupo: Se recomienda que los participantes sean del mismo sexo, pertenezcan al mismo grupo étnico, tengan aproximadamente la misma edad y que sean de estado civil y nivel educacional similares.
b) Definir el preámbulo (tendrá como meta reducir la tensión del grupo a investigar y
promover la conversación).
c) Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta (se debe llevar a cabo en
secuencia lógica, fácil de comprender y en coherencia con los objetivos.
b) Elección del lugar: Escoger un lugar para la reunión.
- 
                                                                    El
 Moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo, 
da   instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el debate.
 
 
- 
                                                                    El
 moderador formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso
   de que nadie hablara, el moderador puede estimular las respuestas por
 medio del   recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en 
contestar uno mismo   insinuando algunas alternativas posibles. Esto da 
pie para que los presentes   adhieran o rechacen las sugerencias, con lo
 cual comienza el debate. 
 
- 
                                                                    Una
 vez en marcha el debate, el moderador lo guía prudentemente cuidando de
   no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa 
más no es   obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración 
mental y las respuestas   propias del grupo. 
 
- 
                                                                    El
 Moderador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se 
  debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del 
desarrollo   del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso 
de la palabra   alentando a los tímidos o remisos. Observará las 
posibles inhibiciones o   dificultades que se presenten, y si lo cree 
conveniente para la marcha del   debate las hará manifiestas al grupo. 
 
- 
                                                                    El
 Moderador no debe "entrar" en el debate del tema; su función es la de  
 conducir, guiar, estimular. Mantendrá siempre una actitud cordial, 
serena y   segura que servirá de apoyo sobre todo en eventuales momentos
 de acaloramiento   de quienes sí están intelectual y emocionalmente 
entregados a la discusión.   Admitirá todas las opiniones, pues ninguno 
debe sentirse rechazado, burlado o   menospreciado. Su función es la de 
conducir al grupo hacia ideas correctas y   valiosas. 
 
- 
                                                                    El
 Relator y los observadores anotan las respuestas de los participantes y
   observan los mensajes ocultos y no verbales de los participantes.    
      
 
- 
                                                                    Un grupo de especialistas analizan la información recabada por el Relator y   los observadores y obtienen conclusiones.
 
SUGERENCIAS PRACTICAS:
- 
                                                                    La reunión de grupo focal es un técnica de investigación cualitativa. 
 
- 
                                                                    Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo sobre lo que piensan y   sienten las personas. 
 
- 
                                                                    Una
 reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo 
de   participantes, guiados por un facilitador o moderador, habla libre y
   espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación. 
 
- 
                                                                    La
 reunión de grupos focales suministra información sobre los 
conocimientos,   creencias, actitudes y percepciones de los usuarios o 
personas. 
 
- 
                                                                    El
 número de grupos que se organizan depende de las necesidades del   
proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo información 
nueva. 
 
- 
                                                                    El equipos de trabajo debe estar capacitados para desarrollar la técnica de   investigación de grupos focales. 
 
- 
                                                                    La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de   capacitación simple. 
 
- 
                                                                    Existen
 otras técnicas para obtener información de las personas, pero   
mediante la utilización de grupos focales se obtiene información rápida y
   extensa.
 
RECOMENDACIONES:
- 
                                                                     La
 técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos,  
 tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe 
durar más de   dos horas. La
 técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos,  
 tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe 
durar más de   dos horas.
 
- 
                                                                    Se
 debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en   
privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el 
moderador   y el relator.          
 
- 
                                                                    Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes. 
 
- 
                                                                    La
 discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada  
 participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de
 los   demás, incluyendo a los del facilitador. 
 
- 
                                                                    Todos
 los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y  
 dentro del campo de visión de los demás participantes.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario